Cual es la regla del 2% en trading: gestión de riesgos y beneficios

por | Trading

El trading es una actividad que implica riesgos y beneficios. Para tener éxito en este campo, es fundamental tener una buena gestión de riesgos y beneficios. Una de las reglas más conocidas y utilizadas en el trading es la regla del 2%.

En este artículo, exploraremos en qué consiste esta regla, cómo calcular el tamaño de la posición, el Triángulo de Hierro y la gestión del riesgo, ejemplos prácticos de su aplicación, otros porcentajes orientativos, pros y contras, y la importancia del control monetario en las inversiones.

¿En qué consiste la regla del 2%?

La regla del 2% en trading es una regla que establece que no se debe arriesgar más del 2% del capital total de nuestra cuenta en una sola operación. Esto significa que, si tenemos una cuenta de trading con un capital de 10,000€, el máximo que deberíamos arriesgar en una operación sería 200€.

Esta regla busca encontrar el tamaño ideal de nuestra estrategia. Al limitar el riesgo a un porcentaje fijo, nos protegemos de pérdidas excesivas que podrían poner en peligro nuestra cuenta. Además, nos permite tener un control más preciso sobre nuestras operaciones y evitar decisiones impulsivas basadas en emociones.

Cómo calcular el tamaño de la posición

Para calcular el tamaño de la posición siguiendo la regla del 2%, se deben tener en cuenta dos factores principales: el riesgo máximo permitido y el riesgo máximo por acción.

El riesgo máximo permitido es el porcentaje del capital total de la cuenta que estamos dispuestos a arriesgar en una sola operación. Siguiendo la regla del 2%, este porcentaje sería del 2%. Por lo tanto, si tenemos una cuenta de trading con un capital de 10,000€, el riesgo máximo permitido sería de 200€.

El riesgo máximo por acción se calcula teniendo en cuenta la distancia entre el punto de entrada y el nivel de stop loss. El stop loss es el nivel de precio en el que estamos dispuestos a cerrar la operación si el mercado se mueve en nuestra contra. Por ejemplo, si compramos una acción a 50€ y establecemos un stop loss en 48€, el riesgo máximo por acción sería de 2€.

Una vez que tenemos estos dos valores, podemos calcular la cantidad de acciones a comprar dividiendo el riesgo máximo permitido por el riesgo máximo por acción. Siguiendo el ejemplo anterior, si el riesgo máximo permitido es de 200€ y el riesgo máximo por acción es de 2€, la cantidad de acciones a comprar sería de 100.

El Triángulo de Hierro y la gestión del riesgo

El Triángulo de Hierro es un recurso nemotécnico que relaciona las tres variables que afectan a la gestión del riesgo: riesgo máximo de la operación, riesgo máximo por acción y cantidad de acciones a comprar.

El riesgo máximo de la operación se refiere al porcentaje del capital total de la cuenta que estamos dispuestos a arriesgar en una sola operación. Siguiendo la regla del 2%, este porcentaje sería del 2%.

El riesgo máximo por acción se calcula teniendo en cuenta la distancia entre el punto de entrada y el nivel de stop loss, como se mencionó anteriormente.

La cantidad de acciones a comprar se calcula dividiendo el riesgo máximo permitido por el riesgo máximo por acción, como se explicó anteriormente.

El Triángulo de Hierro nos ayuda a visualizar la relación entre estas tres variables y nos permite ajustarlas de manera equilibrada para gestionar el riesgo de manera eficiente.

Ejemplo práctico de la regla del 2%

Para entender mejor cómo funciona la regla del 2%, veamos un ejemplo práctico:

Supongamos que tenemos una cuenta de trading con un capital de 10,000€ y queremos comprar acciones de una empresa a 50€. Establecemos un stop loss en 48€, lo que nos da un riesgo máximo por acción de 2€.

Para calcular el riesgo máximo permitido, multiplicamos el capital total de la cuenta por el porcentaje de riesgo máximo permitido (2%):

Riesgo máximo permitido = 10,000€ * 2% = 200€

Luego, calculamos la cantidad de acciones a comprar dividiendo el riesgo máximo permitido por el riesgo máximo por acción:

Cantidad de acciones a comprar = 200€ / 2€ = 100

Por lo tanto, en este ejemplo, siguiendo la regla del 2%, compraríamos 100 acciones de la empresa.

Otros porcentajes orientativos

Aunque la regla del 2% es ampliamente utilizada y recomendada, también se pueden utilizar otros porcentajes orientativos en función del perfil de riesgo y la estrategia de cada inversor.

Por ejemplo, algunos inversores pueden optar por utilizar un porcentaje del 1% en lugar del 2%. Esto significa que solo arriesgarían el 1% del capital total de su cuenta en una sola operación. Otros inversores pueden optar por un porcentaje del 1.5%.

Es importante tener en cuenta que menos del 1% no tendría mucho sentido, ya que el riesgo sería demasiado bajo y las ganancias potenciales también serían limitadas. Por otro lado, más del 2% podría ser muy arriesgado y podría poner en peligro la cuenta en caso de pérdidas.

Pros y contras de la regla del 2%

La regla del 2% tiene varios beneficios y también algunas limitaciones. A continuación, se presentan algunos de los pros y contras más importantes:

R

Pros:

  • Preserva el capital: Al limitar el riesgo a un porcentaje fijo, la regla del 2% nos protege de pérdidas excesivas que podrían poner en peligro nuestra cuenta.
  • Control emocional: Al tener un límite fijo en el riesgo, evitamos decisiones impulsivas basadas en emociones y nos mantenemos disciplinados en nuestra estrategia.
  • Equilibrio entre riesgo y beneficio: La regla del 2% nos permite encontrar un equilibrio entre arriesgar lo suficiente para obtener beneficios significativos y no arriesgar demasiado para evitar pérdidas irrecuperables.
Q

Contras:

  • No premia los sistemas muy buenos: Si tenemos un sistema de trading muy bueno que puede generar grandes ganancias, la regla del 2% puede limitar nuestro potencial de beneficios.
  • Puede exponer al inversor de manera ineficiente: Si tenemos sistemas perdedores, seguir la regla del 2% puede exponernos de manera ineficiente en el mercado y generar pérdidas innecesarias.

En general, la regla del 2% es un buen método, especialmente para inversores principiantes que buscan proteger su capital y tener un control más preciso sobre sus operaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y adaptarla según nuestras necesidades y estrategias.

Adaptando el porcentaje de riesgo a la operativa

El porcentaje de riesgo a utilizar en el día a día dependerá de la operativa de cada inversor. Algunos inversores pueden optar por utilizar un porcentaje fijo, como el 2%, en todas sus operaciones. Otros pueden optar por un método variable que se ajuste a la volatilidad del mercado.

Por ejemplo, si el mercado está muy volátil, es posible que queramos reducir nuestro porcentaje de riesgo para protegernos de movimientos bruscos. Por otro lado, si el mercado está en una tendencia clara y estable, es posible que queramos aumentar nuestro porcentaje de riesgo para aprovechar al máximo las oportunidades de beneficio.

Lo más importante es tener un control monetario de las inversiones que no ponga en peligro nuestra salud financiera y garantice muchos años de trading en los mercados.

Importancia del control monetario en las inversiones

El control monetario es fundamental en las inversiones, especialmente en el trading. Sin un buen control monetario, es fácil caer en malas decisiones impulsivas y arriesgar más de lo necesario.

El control monetario implica establecer límites claros en cuanto al riesgo que estamos dispuestos a asumir en cada operación, así como en cuanto al tamaño de nuestras posiciones. También implica tener un plan de gestión de riesgos y beneficios bien definido y seguirlo de manera disciplinada.

El control monetario nos ayuda a proteger nuestro capital, evitar pérdidas excesivas y maximizar nuestras ganancias. Nos permite tener un enfoque más objetivo y racional en nuestras operaciones, en lugar de dejarnos llevar por emociones y decisiones impulsivas.

Recuerda

La regla del 2% en trading es una regla ampliamente utilizada y recomendada para la gestión de riesgos y beneficios. Al limitar el riesgo a un porcentaje fijo, nos protege de pérdidas excesivas y nos permite tener un control más preciso sobre nuestras operaciones. Sin embargo, es importante adaptar esta regla a nuestras necesidades y estrategias, y tener un buen control monetario en general para garantizar el éxito a largo plazo en el trading.

Últimos artículos

Descubre todos los artículos de nuestro Blog

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *