Trading de Alta Frecuencia: Qué es y cómo funciona

por | Trading

El Trading de Alta Frecuencia, también conocido como High Frequency Trading (HFT), es una forma de trading automatizado que utiliza algoritmos complejos para realizar operaciones de compra y venta de activos financieros en milisegundos. Este tipo de trading se caracteriza por su alta velocidad de ejecución y su gran volumen de operaciones.

¿Qué es el High Frequency Trading?

El High Frequency Trading es una estrategia de inversión que se basa en la emisión de una gran cantidad de órdenes de compra y venta que se lanzan al mercado en cuestión de milisegundos. Estas órdenes son generadas por algoritmos informáticos que analizan constantemente el mercado en busca de oportunidades de trading.

El objetivo del HFT es aprovechar pequeñas fluctuaciones en los precios de los activos financieros para obtener beneficios. Para lograrlo, se abren y cierran posiciones en cuestión de segundos o incluso milisegundos.

Funcionamiento del High Frequency Trading

El funcionamiento del High Frequency Trading se basa en la velocidad de ejecución de las órdenes. Para lograr la velocidad necesaria, se utilizan superordenadores y tecnología avanzada que permiten enviar y ejecutar órdenes en cuestión de microsegundos.

Los algoritmos utilizados en el HFT analizan constantemente el mercado en busca de patrones y oportunidades de trading. Cuando se identifica una oportunidad, se emiten múltiples órdenes de compra o venta que se ejecutan en cuestión de milisegundos.

Es importante destacar que las órdenes de HFT nunca permanecen abiertas al final de la sesión. Esto significa que todas las posiciones se cierran antes del cierre del mercado, evitando así cualquier riesgo asociado a la volatilidad del mercado fuera del horario de negociación.

Infraestructura y actores del High Frequency Trading

El High Frequency Trading requiere de una infraestructura costosa y de programadores especializados. Por esta razón, está principalmente en manos de hedge funds, fondos de inversión y grandes bancos.

Estos actores del mercado cuentan con superordenadores y conexiones de alta velocidad que les permiten ejecutar órdenes en cuestión de microsegundos. Además, tienen acceso a datos en tiempo real y a algoritmos avanzados que les permiten analizar el mercado de manera eficiente.

La infraestructura utilizada en el HFT incluye servidores de alta velocidad, conexiones de fibra óptica de baja latencia y sistemas de refrigeración especializados para evitar cualquier retraso en la ejecución de las órdenes.

Historia y evolución del High Frequency Trading

El trading de alta frecuencia se popularizó a partir de 1999, después de que se autorizaran las transacciones electrónicas en los mercados financieros. Durante la primera década del 2000, el HFT experimentó un crecimiento exponencial en Europa y Estados Unidos.

Sin embargo, después de la crisis financiera de 2008, el HFT comenzó a decaer debido al aumento de los costos de infraestructura y a la regulación más estricta. Muchos actores del mercado abandonaron esta estrategia de inversión debido a los altos costos y a la mayor competencia.

En 2010, se produjo el Flash Crash en el Dow Jones, que fue atribuido inicialmente al HFT. Sin embargo, posteriormente se descubrió que fue causado por un operador que utilizaba órdenes falsas para manipular el mercado.

QUIEBRA RELÁMPAGO del 6 de mayo de 2010

Flash Crash de 2010

LA QUIEBRA RELÁMPAGO del 6 de mayo de 2010, también conocido como el Crash de 2:45, el Flash Crash de 2010 o simplemente el Flash Crash, fue una quiebra financiera estadounidense que tuvo lugar el 6 de mayo de 2010 en el que el índice Dow Jones Industrial Average se desplomó cerca de 1000 puntos, aproximadamente un 9 %, para recuperar esa pérdida escasos minutos.

Fue la segunda mayor caída en puntos, 1010.14 puntos,2​ y el mayor desplome diario, 998.5 puntos, en una base intradía en la historia del Promedio Industrial Dow Jones.

Críticas y defensores del High Frequency Trading

El High Frequency Trading ha sido objeto de críticas y sospechas de manipulación del mercado. Se argumenta que los operadores de alta frecuencia tienen una ventaja injusta debido a su velocidad de ejecución y acceso a información privilegiada.

Por otro lado, existen defensores del HFT que argumentan que esta estrategia de inversión aporta liquidez y volumen de negociación al mercado. Además, se argumenta que el HFT reduce los spreads y elimina intermediarios, lo que beneficia a los inversores.

Ventajas y desventajas del High Frequency Trading

El High Frequency Trading tiene varias ventajas y desventajas que es importante tener en cuenta:

Ventajas:

  • Aporta liquidez al mercado: El HFT permite que haya una mayor cantidad de compradores y vendedores en el mercado, lo que facilita la ejecución de las operaciones.
  • Reducción de los spreads: El HFT ayuda a reducir la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo, lo que beneficia a los inversores.
  • Eliminación de intermediarios: El HFT permite que los inversores puedan operar directamente en el mercado, sin necesidad de intermediarios.

Desventajas:

  • Falta de accesibilidad para inversores minoristas: El HFT está principalmente en manos de grandes instituciones financieras, por lo que los inversores minoristas tienen dificultades para acceder a esta estrategia de inversión.
  • Potenciales daños colaterales: El HFT puede causar daños colaterales a otros inversores, ya que las órdenes de compra y venta se ejecutan en cuestión de milisegundos.
  • Ventaja para los operadores de alta frecuencia: Debido a su velocidad de ejecución, los operadores de alta frecuencia tienen una ventaja sobre otros inversores, lo que puede generar desigualdades en el mercado.

Riesgos y regulación del High Frequency Trading

El High Frequency Trading presenta varios riesgos que es importante tener en cuenta:

  • Fallos en las redes de comunicación o en los superordenadores: Cualquier fallo en la infraestructura utilizada en el HFT puede tener consecuencias graves, como la pérdida de grandes sumas de dinero.
  • Posibles manipulaciones del mercado: Existe el riesgo de que los operadores de alta frecuencia utilicen su velocidad de ejecución para manipular el mercado en su beneficio.
  • Desconfianza por parte de otros inversores: El HFT ha generado desconfianza por parte de otros inversores, que consideran que esta estrategia de inversión puede distorsionar el mercado.

En cuanto a la regulación del High Frequency Trading, en Estados Unidos está regulado por la Ley Dodd-Frank de 2010, que prohíbe prácticas como el spoofing, que consiste en enviar órdenes falsas para manipular el mercado.

En Europa, la Autoridad Europea de Valores y Mercados establece regulaciones en MiFID II – MiFIR para centros de negociación y todos los inversores deben ser autorizados por las autoridades financieras.

Acceso al High Frequency Trading para inversores minoristas

El trading de alta frecuencia no está al alcance de los inversores minoristas debido a los altos costos de infraestructura y a la necesidad de contar con programadores especializados.

Sin embargo, los inversores minoristas pueden operar en los mercados a través de Contratos por Diferencia (CFDs), que les permiten especular sobre la dirección de los precios de los activos financieros sin tener que poseerlos físicamente.

Conclusiones: Navegando Entre Críticas y Defensas en el High Frequency Trading

El High Frequency Trading es una estrategia de inversión automatizada que se basa en la emisión de una gran cantidad de órdenes de compra y venta en cuestión de milisegundos. Aunque ha sido objeto de críticas y sospechas de manipulación del mercado, también tiene defensores que argumentan que aporta liquidez y volumen de negociación al mercado.
Sin embargo, presenta desventajas como la falta de accesibilidad para inversores minoristas y posibles daños colaterales a otros inversores. Es importante tener en cuenta los riesgos asociados al HFT y la regulación existente en cada país.

Últimos artículos

Descubre todos los artículos de nuestro Blog

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *